Más de 148 mil, son los integrantes de la red de participación cívica en la Región de Policía No. 4

Importantes resultados en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño por cuenta de estas redes.

Más de 19 mil informaciones aportadas por las Redes de Participación Cívica, durante el 2019 han permitido hacer efectivas 209 capturas, entre otros resultados.

Casos como, la captura de tres integrantes de Grupos Armados Residuales en Balboa Cauca; la recuperación de una camioneta hurtada, de propiedad de un señor Diputado en Pasto; la captura y aprehensión de otras dos personas con armas de fuego y la recuperación de equipos celulares en el departamento del Valle, son sólo algunos de los resultados que se han logrado en esta región del país, con el apoyo de hombres y mujeres que, desde su quehacer cotidiano, buscan aportar a la seguridad ciudadana. 

Las Redes de Participación Cívica – RPC, se constituyen en una estrategia preventiva de la Presidencia de la República de Colombia, con el fin de integrar la fuerza pública y la comunidad, en una cultura de participación activa y voluntaria, para el suministro de información que permita prevenir, anticipar y controlar el delito.

Se fundamentan en la conexión de personas, gremios, empresas e instituciones con la fuerza pública. Su importancia radica en que se constituyen en un conjunto de esfuerzos entre ciudadanos y Policía Nacional, existe una participación activa en la resolución de problemas comunitarios, contribuyen al desarrollo económico, político y social y son promotores de una cultura de paz, legalidad y el respeto por los derechos humanos.

En la Región de Policía No. 4, conformada por las unidades policiales de Cauca, Valle y Nariño, 148.752 personas forman parte de las redes; de las cuales, 32.319 pertenecen a la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana – RACI, (conformada por empresas de vigilancia) y los otros 116.433 son de la Red de Apoyo y Comunicaciones – RAPCO (gremios y personas naturales).

Hasta el mes de agosto de 2018 existían 33.436 integrantes, lo que significa que durante lo corrido del primer periodo presidencial se han incrementado un total de 115.316 personas.

De acuerdo a los diferentes segmentos sociales: 49539 son personas naturales, 38.094 son comerciantes, 45.089 son de los frentes de seguridad, 31470 son de tiendas de barrios, 19.030 son del sector salud y los restantes 1.839 cafeteros.

Así mismo, encontramos que 120.558 son de la zona urbana y 28.194 de la zona rural.

Un Policía más

Don Carlos Rengifo es integrante de una Red de Apoyo desde hace 11 años, y cuenta con orgullo cómo en una ocasión logró con sus compañeros de la red evitar el secuestro de una señora junto con su pequeña hija; en otra oportunidad ayudaron a rescatar las personas que sufrieron un accidente cuando se transportaban en “una chiva” (bus escalera). “Eso fue un 31 de diciembre y toda la gente salió a ayudar sin importar que fuera fin de año”, manifiesta el señor Carlos.

Agrega, “ayudamos a la comunidad en todo lo que nos es posible. Mi incentivo es el reconocimiento de la gente, cuando todos estamos seguros estamos bien; y mi anhelo más grande es pertenecer a un grupo de rescate de la Policía”.

Como el señor Rengifo hay muchas personas, se levantan a las 5 de la mañana y se reportan a la central de radio de la Policía Nacional, para dar los buenos días al uniformado que se encuentra de turno e informar que durante ese día estarán disponibles para contribuir en cualquier acción que aporte a la seguridad de su comunidad.

Hace un poco más de dos meses, este ciudadano que se constituye en ejemplo para su familia y sus vecinos, recibió el grado de Policía Cívico; hecho que llena de satisfacción y orgullo a sus tres hijos, que ven en su compromiso y altruismo un modelo de vida para construir un mejor país.